Pequeñas cabañas BIY
Autor: David Tapias / Ed. Gustavo Gili
¡16 proyectos de cabañas para que niños y adultos construyan y se diviertan juntos!
Aprende a construir sorprendentes cabañas a través de sencillas técnicas que conseguirán incentivar la curiosidad constructiva de los más pequeños.

Pensadas para familias, escuelas, amigos, comunidades o aficionados al bricolaje, estas cabañas facilitan el juego, alimentan la imaginación y cultivan la emoción única de jugar y construir a la vez.

Las cabañas de este libro son Build it yourself. ¡Constrúyelas tú mismo!

20.5 x 22.5 cm
128 páginas
Español
ISBN/EAN: 9788425231988
Rústica
2021
Radical Architecture of the future
Autor: Beatrice Galilee / Ed. Phaidon
Radical Architecture of the Future, un libro que presenta la arquitectura más inspiradora, innovadora y avanzada del mundo y nuevas maneras de ver, entender y construir nuestro entorno y los espacios que nos rodean.
El libro es obra de la comisaria y crítica de arquitectura Beatrice Galilee. Actualmente trabaja como fundadora y directora general de The World Around, una plataforma cultural de Nueva York, y ocupó el cargo de comisaria adjunta de arquitectura y diseño en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York entre 2014 y 2019. Ha cosechado reconocimiento internacional a lo largo de sus quince años de carrera escribiendo y organizando exposiciones sobre arquitectura.
 
Inspirado en el exitoso foro de arquitectura In Our Time: A Year of Architecture in a Day, Radical Architecture of the Future es una exploración progresista e interdisciplinar de una cultura arquitectónica contemporánea que se mueve entre los ámbitos construidos e imaginarios. El libro destaca algunos proyectos terminados recientemente, entre ellos aplicaciones móviles, películas, instalaciones, realidad virtual y diseño de videojuegos para abordar la creación de espacios a través de una perspectiva única e interdisciplinar que pone de relieve cómo la práctica arquitectónica actual va mucho más allá del diseño y la construcción de edificios. El lanzamiento del libro coincide también con la próxima cumbre The World Around, organizada por Galilee y programada para enero de 2021.
 
Dividido en cinco capítulos temáticos, Radical Architecture of the Future aborda el trabajo de pensadores emergentes y radicales, así como los magistrales creadores que hay detrás de algunos de los proyectos más innovadores del mundo. El libro está organizado bajo los encabezamientos ‘Visionaries’, ‘Insiders’, ‘Radicals’, ‘Breakthroughs’ y ‘Masterminds’, y explora la obra de algunos de los diseñadores más importantes del mundo, entre ellos una central eléctrica de Copenhague que también hace las veces de pista de esquí y parque público diseñada por BIG; una ópera celebrada en la vía ferroviaria elevada de Nueva York por Diller Scofidio + Renfro; y un videojuego filosófico de David O’Reilly. Otros trabajos destacados incluyen extraordinarios edificios que exploran identidades culturales desaparecidas, obra del arquitecto boliviano Freddy Mamani; un proyecto que estudia los restos de Luis Barragán, creado por la artista Jill Magid; y un cuadro de la artista Julie Mehretu que trata sobre los derechos civiles.
 
Beatrice Galilee dice: “Este libro está inspirado en los propios creadores. Actualmente existe un paisaje muy enérgico, rico y plural en el que la siguiente generación de arquitectos y diseñadores puede florecer, cambiar, expandirse y crecer. Espero que los lectores se sientan animados por las ideas y visiones que compartimos y consideren que quizá el futuro está en buenas manosâ€.
 
Radical Architecture of the Future es una reflexión verdaderamente universal sobre el discurso arquitectónico contemporáneo y los problemas que afronta nuestro planeta a día de hoy. Desvelando cómo puede influir la arquitectura en el futuro de la Tierra, el libro habla del papel de los arquitectos en la creación de lugares tras una catástrofe y la aportación de esta disciplina a mejorar la sostenibilidad medioambiental en una época de graves preocupaciones por el cambio climático y la extinción masiva, entre muchos otros temas. Asimismo, trata cómo los acontecimientos históricos y avances como la exploración espacial, la energía nuclear y los movimientos por los derechos civiles han llevado a una atmósfera de cambio.

Radical Architecture of the Future explora proyectos arquitectónicos innovadores a través de las ideas de diseñadores, pensadores y artistas de varias disciplinas. Es una mirada cautivadora a las ideas de diseño más imaginativas que pueden ejercer impacto en nuestro futuro. Muchas de las obras de arquitectos, diseñadores, artistas, fotógrafos, escritores, cineastas e investigadores aquí incluidas también se presentan y someten a debate por primera vez. El título invita a la reflexión, no solo acerca de la arquitectura vanguardista de la actualidad, sino de las ideas interdisciplinares y colaborativas que podrían allanar el terreno para futuros cambios sociales, políticos y medioambientales.

Encuadernación: Tapa dura
Extensión: 240 páginas
Ilustraciones: 250 color
Dimensiones: 270 x 205mm
ISBN: 978 1 83866 123 6
Ness. On Architecture, Life, and Urban Culture
Autor: Ed. Actar
Florencia Rodriguez, Pablo Gerson. Stan Allen, Emanuel Christ, Daniela Freiberg, Anna W. von Huber, Sharon Johnston, Isabella Moretti, Lisa Naudin, Enrique Ramirez, Camilo Restrepo, Javier Agustín Rojas, Mariam Samur, Lisa Ubelaker Andrade, Jesus Vassallo, Lena Wimmer, Mimi Zeiger.
Lots of Architecture Publishers introduces NESS: a magazine on Architecture, Life, and Urban Culture. For the Spring 2018 issue, NESS warms up with a selection of the nine installations that rocked 2017 and further browses through the work of Eleni Petaloti & Leonidas Trampoukis, whose sibling practices—LOT and objects of common interest—shift from one scale to another with subtle sophistication. Plus, Berlin-based architect Lena Wimmer presents her utmost experimental projects. Next, NESS headed to Detroit and dedicates a 38-page survey to draw a portrait of the city through their own curious and questioning lenses. The editors went to the Planning and Development Department and talked to authorities, designers, architects, community representatives, and developers shaping the former Motor-City.

In the Dossier section, “Between Cozy History and Homey Technicsâ€, architects, critics, and thinkers were asked to provocatively discuss the intellectual and pragmatic set of tools at hand: Stan Allen and Jesus Vassallo talk about photography and the built environment as a filter of abstraction; Enrique Ramirez and Mimi Zeiger reflect on the aesthetics—or lack thereof—in contemporary representation technics; Emanuel Christ and Camilo Restrepo imagine the type as a vehicle for ideas to travel through building cultures; and Sharon Johnston and Florencia Rodriguez exchange views on curating in architecture. Lastly, NESS crew flew to Chicago, Vienna, Seoul, and Valparaiso to review the latest events and reflect upon the biennial phenomenon. And, finally in Documents, NESS sat down with two acclaimed architecture offices: French Bruther and New York-based SO – IL to get to know each of their practice, processes, and projects in a comprehensive interview, detailed drawings and photographs.
La casa como jardín
Autor: Xavier Monteys / Ed. Guntavo Gili
Este no es un libro sobre jardines ni tampoco sobre el paisaje, sino que es un libro sobre la casa observada desde la óptica del jardín. El texto es una invitación a considerar la casa a través del jardín, que, por otro lado, está tan próximo a ella desde su mismo origen. Tal vez el interés por acercar la casa al jardín pueda explicarse con la afirmación de Ian Hamilton Finlay, el autor del jardín Little Sparta: “Un jardín no es un objeto, sino un procesoâ€, algo que implica una acción, una tanto nuestra como de la casa.
Cuarto de la serie iniciada con Casa collage, La habitación y La calle y la casa, el libro explora distintas realidades, aísla algunos episodios próximos o aparentemente ajenos a la casa y señala otros que podríamos considerar como “comportamientosâ€, como la búsqueda de la fantasía, para con ellos tejer un acercamiento a la casa que invite a entenderla como algo de lo que formamos parte, que completamos y que es sensible a la contingencia que la hace crecer. Una casa más cercana a incorporar que a limpiar, a sembrar que a dibujar. El jardín es una casa, y la casa un jardín.

15.5 x 15.5 cm
184 páginas
Español
ISBN/EAN: 9788425232411
Rústica
2021
Experimenta 87. Material e inmaterial
Autor: Ed. Experimenta
Con “Material e Inmaterial†no buscamos instalar al diseño como el centro de la vida humana y la solución a todos sus problemas, sino de entenderlo desde una perspectiva humanocéntrica, como un componente útil, necesario y transformador para la co-creación de un mundo mejor que contemple la integración de lo virtual y lo real en nuestra vida.
Sin ninguna duda, el siglo XXI nos enfrenta a nuevos desafíos que nos obligan a repensar algunas visiones que nos han acompañado durante, al menos, los últimos cien años. Entre ellas la idea de conectividad, que ha evolucionado desde su limitada manifestación en el espacio físico, hacia una realidad en la que el tiempo y el espacio adquieren una significación trascendente, al punto de relegar al objeto.

Pero lejos de adoptar una postura apocalíptica, debemos comprender que en este nuevo contexto el diseño adquiere una dimensión significativa, especialmente por tratarse de una disciplina que se constituye como interfaz entre el ser humano y el mundo artificial por él mismo construido. De este modo la conectividad, en cualquiera de sus interpretaciones, es parte sustancial del diseño. Se trata de seguir aportando desde el diseño soluciones a los problemas de las personas.

En la era de la conectividad, ningún producto es una isla, ya que nace en la realidad de un mundo interconectado, de personas interconectadas. Intentando, tan simple y tan complejo al mismo tiempo, entender los problemas reales, analizando y evaluando los contextos en los que están desarrollándose para ofrecer soluciones adecuadas,independientemente de la materialidad o inmaterialidad del “objeto†resultante.

En esta edición 87 de Experimenta, Eugenio Vega en su artículo “La materia (intangible) de la invención†pone en crisis una concepción de la disciplina que, en ocasiones, define al diseño desde la materialidad del producto, de su “existir†a partir del objeto., también hemos pedido a Johan Redström y Heather Wiltse del Umeå Institute of Design que compartan con nosotros su punto de vista; y en nuestra habitual sección ZUM hacemos un recorrido sobre formas de abordar la información y los nuevos medios en la era digital. Con Mané Tatulyan conversamos acerca de la inmaterialidad en el diseño desde una perspectiva filosófica; mientras Alicia Aradilla nos invita a volar con la imaginación a través de sus cuadernos de viaje; y Jorge Arévalo nos revela con sus ilustraciones la intimidad de algunos iconos culturales. Felipe Taborda nos lleva a recorrer la naturaleza de la mano de la diseñadora ecuatoriana Belén Mena, y dialoga con el artista brasileño Guto Lacaz acerca del encuentro entre arte y diseño. Y el reciente ganador del Compasso d’Oro, Francisco Gómez Paz, expone su visión del diseño y de la vida entre Milán (Italia) y Salta (Argentina).

· Edición: Invierno 2020/2021
· ISBN: 978-84-18049-41-5
· Medidas: 23 x 26,5 cm
· Páginas: 120
Si te gusta ¡¡ síguenos !!

© ArquiMagazine

f1arquitectura.com - Diseñado por weareplay
Rss